Un primer tramo de la calle Canal abrirá al tráfico en el mes de septiembre

• El Organismo ha acordado con el Ayuntamiento de Valladolid que la calle sea de un único sentido con salida por la carretera de Fuensaldaña
La calle Canal se abrirá al tráfico y a los peatones en un primer tramo en el mes de septiembre. Así se ha informado en la reunión mantenida hoy entre la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero, María Jesús Lafuente, y el alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, para abordar la evolución de las obras de urbanización acometidas por el Organismo en el entorno de la dársena del Canal de Castilla, por un importe total de cerca de 4 millones de euros.
La intención de la CHD, propietaria de la vía, es poner en servicio al tráfico dos tercios de la calle Canal, desde su acceso desde la Avenida Gijón (tramo comprendido entre el acceso y la ubicación de la empresa Patrimonio Global) pero con restricciones de aparcamiento hasta que finalicen el total de las obras.
Las obras que se están ejecutando incluyen: la transformación de la calle Canal para dar prioridad al peatón; el incremento de espacios verdes y acondicionamiento de los ya existentes; la modificación del acceso peatonal a la carretera Fuensaldaña para facilitar la comunicación entre el barrio de la Victoria y la Cuesta de la Maruquesa; la sustitución del pavimento de la calzada y aceras por adoquín excepto en las zonas de incorporación a la calle; la apertura de los caminos de sirga al público para hacerlos transitables; además de la sustitución y soterramiento de instalaciones.
Obras en el entorno de la margen izquierda por importe de 5,8M€
Está previsto asimismo por parte de la CHD la rehabilitación de varios edificios y urbanización del entorno de la margen izquierda de la dársena de Valladolid del Canal de Castilla, cuyas obras se iniciarán a finales del 2026, con un presupuesto de 5,8 millones de euros.
Un proyecto que incluye la transformación de los antiguos talleres en un centro de interpretación de la gestión del agua; un centro de interpretación del Canal de Castilla; y una sala expositiva de maquetas de la cuenca del Duero y de varias presas, de 1929. El espacio museográfico será un espacio inmersivo e interactivo para conocer la gestión del agua, la CHD y el Canal de Castilla.
En la reunión, se ha hablado también del mantenimiento de los cauces fluviales a su paso por el término de Valladolid, cuya competencia es municipal al tratarse de un tramo urbano.
También se trató sobre dos proyectos, uno en el río Pisuerga, que será ejecutado por Somacyl, y otro en el Esgueva, a cargo del Ayuntamiento.
Desde la Confederación se realizan muestreos y análisis en todas las masas de agua superficiales de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero desde el año 2006. Antes de la puesta en marcha de estos programas de seguimiento, y concretamente desde el año 1962, la CHD ya analizaba la calidad de las aguas superficiales en determinados puntos de la cuenca. Esta información puede ser consultada a través de la página web de la Confederación Hidrográfica del Duero, donde actualmente es posible acceder a la información sobre indicadores y métricas que computan en la evaluación del estado ecológico y químico de todas las masas de agua superficiales de la cuenca del Duero, concretamente a través del siguiente enlace: https://mirame.chduero.es/chduero/public/surfaceWaterBody/river/search.