Indicadores para la evaluación del estado en RÍOS
Los tipos de indicadores biológicos recogidos en el RD 817/2015 para la evaluación del estado ecológico en los ríos son los siguientes: fauna ictiológica, fauna bentónica de invertebrados, macrófitos y fitobentos (diatomeas).
Desde la aprobación de la Directiva Marco del Agua, cobran especial relevancia los denominados “indicadores biológicos”, que no son otra cosa que determinados organismos (plantas o animales) cuya presencia o ausencia en un determinado punto revelan información muy certera sobre la calidad del agua y del ecosistema del que forman parte. Estos organismos van a tener unas determinadas preferencias y tolerancias respecto a las condiciones ambientales del medio, de tal forma que, cuando se produce una alteración en el mismo, se origina un cambio en la composición y dominancia de especies. Ese cambio es el que debemos saber medir y valorar.
Los análisis físico-químicos son más precisos en valor absoluto y proporcionan más información sobre la fuente contaminante; sin embargo, la información que aportan tiene carácter parcial, al limitarse únicamente a los parámetros efectivamente controlados (que nunca podrán ser todos) y muy restringida en el tiempo; al ser representativa únicamente del momento en que tiene lugar la toma de muestras. Frente a ello, el control biológico proporciona una visión integral y extendida en el tiempo sobre la calidad del agua (podemos decir que los indicadores biológicos “tienen memoria”, pues acumulan los impactos que sufren en un periodo de tiempo relativamente largo).
Desde el año 2005 se viene muestreando de forma periódica la fauna bentónica invertebrada, la fauna ictiológica, los macrófitos y el fitobentos (diatomeas). No obstante, a la hora de evaluar el estado ecológico, únicamente se están utilizando hasta la fecha aquellos indicadores biológicos para los que se han establecido métricas, condiciones de referencia y límites de cambio de clase. Son los siguientes:
ELEMENTO DE CALIDAD | INDICADOR | PROTOCOLO DE MUESTREO Y LABORATORIO | PROTOCOLO DE CÁLCULO DE MÉTRICAS |
---|---|---|---|
Flora acuática: Organismos fitobentónicos | Índice de Poluosensibilidad Específica (IPS)* | ML-R-D-2013 | IPS-2013 |
Fauna bentónica de invertebrados | Iberian Biological Monitoring Working Party (IBMWP)** | ML-Rv-l-2013 | IBMWP-2013 |
Indicadores utilizados en la evaluación del estado de los elementos de calidad biológicos en ríos.
* IPS: Índice diatomológico que se obtiene a partir de los valores de sensibilidad específica y del grado de estenoecia de cada taxón de diatomeas presente en las muestras recogidas en cada masa de agua mediante el procedimiento de raspado de sustratos con cepillo de dientes, aclarado y fijación de la muestra.
** IBMWP: Índice semicuantitativo que requiere el muestreo de macroinvertebrados acuáticos y su posterior identificación a nivel de familia, ya que la puntuación obtenida depende de la tolerancia a la contaminación de cada familia.
En el año 2019 se están llevando a la práctica nuevos protocolos de muestreo de fauna ictiológica y macrófitos, cuya aplicación a nivel estatal permitirá definir condiciones de referencia y límites de cambio de clase que aún están pendientes.
Protocolo de muestreo de fauna ictiológica en ríos. ML-R-FI-2015
Protocolo de muestreo y laboratorio de macrófitos en ríos. ML-R-M- 2015
Los indicadores físico-químicos se utilizan tanto para la evaluación del estado ecológico como del estado químico, de acuerdo con los siguientes criterios:
o Indicadores FQ para la evaluación del estado ecológico: Siguiendo los criterios establecidos por la normativa vigente, en la evaluación del estado ecológico en base a los elementos de calidad físico-químicos se deben tener en cuenta tanto las condiciones físico-químicas generales como los contaminantes específicos. En cuanto a los contaminantes específicos, se consideran como tales, a efectos de cálculo del estado ecológico, aquellas sustancias preferentes incluidas en el anexo V del RD 817/2015 y en el anexo V de la Guía de Estado.
Concretamente, los indicadores físico-químicos considerados en la evaluación del estado ecológico son los detallados a continuación:
ELEMENTO DE CALIDAD | INDICADOR |
---|---|
Condiciones de oxigenación | Oxígeno disuelto (mg/L) Tasa de saturación de oxígeno (%) |
Estado de acidificación | pH |
Nutrientes | Amonio (mg NH4/L) Nitratos (mg NO3/L) Fosfatos (mg PO4/L) |
Contaminantes específicos, sustancias preferentes (anexo V RD 817/2015) | Clorobenceno Diclorobenceno (suma isómeros orto, meta y para) Etilbenceno Metolacloro Terbutilazina Tolueno 1,1,1-tricloroetano Xileno (suma isómeros orto, meta y para) Cianuros totales Fluoruros Arsénico total Cobre disuelto Cromo total disuelto Cromo VI Selenio disuelto Zinc total |
Contaminantes específicos de cuenca (anexo V Guía de Estado) | Glisofato AMPA |
Indicadores utilizados en la evaluación del estado ecológico de los elementos de calidad físico-químicos en ríos.
o Indicadores Químicos para la evaluación del estado químico: Siguiendo los criterios establecidos por la normativa vigente, el estado químico describe si la concentración de alguna de las denominadas sustancias prioritarias u otros contaminantes excede o no las normas de calidad ambiental establecidas en la legislación europea y estatal (anexo IV del RD 817/2015). Los parámetros a tener en cuenta y sus límites son los siguientes:
SUSTANCIAS PRIORITARIAS Y OTROS CONTAMINANTES | NCA-MA (µg/L) | NCA-CMA (µg/L) | NCA Biota*1 (µg/Kg peso húmedo) | |
---|---|---|---|---|
Alacloro | 0,3 | 0,7 | ||
Antraceno | 0,1 | 0,4 | ||
Atracina | 0,6 | 2,0 | ||
Benceno | 10 | 50 | ||
Difeniléteres bromados (Pentabromodifenileter; congéneres nº 28,47,99,100, 153 y 154) | 0,0005 | No aplicable | 0,0085 | |
Cadmio y sus compuestos | DUREZA (mg/l CaCO3) | |||
CaCO3 < 50 | ≤ 0,08 | ≤ 0,45 | ||
50 ≤ CaCO3 < 100 | 0,09 | 0,6 | ||
100 ≤ CaCO3 < 200 | 0,15 | 0,9 | ||
CaCO3 ≥ 200 | 0,25 | 1,5 | ||
Tetracloruro de carbono | 12 | No aplicable | ||
Cloroalcanos C 10-13 | 0,4 | 1,4 | ||
Clorfenvinfós | 0,1 | 0,3 | ||
Clorpirifós (clorpirifós-etilo) | 0,03 | 0,1 | ||
Plaguicidas de tipo ciclodieno: aldrina, dieldrina, endrina e isodrina | ∑ = 0,01 | No aplicable | ||
DDT total | 0,025 | No aplicable | ||
p,p´- DDT | 0,01 | No aplicable | ||
1,2 – Dicloroetano | 10 | No aplicable | ||
Diclorometano | 20 | No aplicable | ||
Ftalato de di(2-etilhexilo) (DEHP) | 1,3 | No aplicable | ||
Diurón | 0,2 | 1,8 | ||
Endosulfán | 0,005 | 0,01 | ||
Fluoranteno | 0,1 | 1 | 30 *2 | |
Hexaclorobenceno | 0,05 | 10 | ||
Hexaclorobutadieno | 0,6 | 55 | ||
Hexaclorociclohexano | 0,02 | 0,04 | ||
Isoproturón | 0,3 | 1 | ||
Plomo y sus compuestos | 7,2 | No aplicable | ||
Mercurio y sus compuestos | 0,07 | 20 | ||
Naftaleno | 2,4 | No aplicable | ||
Níquel y sus compuestos | 20 | No aplicable | ||
Nonilfenoles (4-Nonilfenol) | 0,3 | 2 | ||
Octilfenoles ((4-(1,1´,3,3´-tetrametilbutil)-fenol)) | 0,1 | No aplicable | ||
Pentaclorobenceno | 0,007 | No aplicable | ||
Pentaclorofenol | 0,4 | 1 | ||
Hidrocarburos aromáticos policíclicos | No aplicable | No aplicable | ||
Benzo(a)pireno | 0,05 | 0,1 | [5]*2 | |
Benzo(b)fluoranteno | ∑ = 0,03 | No aplicable | ||
Benzo(k)fluoranteno | ||||
Benzo(g,h.i)perileno | ∑ = 0,002 | No aplicable | ||
Indeno(1,2,3,-cd)pireno | ||||
Simazina | 1 | 4 | ||
Tetracloroetileno | 10 | No aplicable | ||
Compuestos de tributilestaño (catión de tributilestaño) | 0,0002 | 0,0015 | ||
Tricloroetileno | 10 | No aplicable | ||
Triclorometano | 2,5 | No aplicable | ||
Triclorobencenos | 0,4 | No aplicable | ||
Trifluralina | 0,03 | No aplicable | ||
Dicofol | 1,3 x 10-3 | No aplicable | 33 | |
Ácido perfluorooctanosulfónico y sus derivados (PFOS) | 6,5 x 10-4 | 36 | 9,1 | |
Quinoxifeno | 0,15> | 2,7 | ||
Dioxinas y compuestos similares | No aplicable | Suma de PCDD+PCDF+ PCB-DL 0,0065 µg/Kg TEQ *3 | ||
Aclonifeno | 0,12 | 0,12 | ||
Bifenox | 0,012 | 0,04 | ||
Cibutrina | 0,0025 | 0,0016 | ||
Cipermetrina | 8 x 10-5 | 6 x 10-4 | ||
Diclorvós | 6 x 10-4 | 7 x 10-4 | ||
Hexabromociclodecano (HBCDD) | 0,0016 | 0,5 | 167 | |
Heptacloro y epóxido de heptacloro | 2 x 10-7 | 3 x 10-4 | 6,7 x 10-3 | |
Terbutrina | 0,065 | 0,34 |
*1 Salvo que se indique lo contrario, las NCA en biota se refiere a peces (fuente: RDSE)
*2Para las sustancias con los números 15 (fluoranteno) y 28 (HAP), la NCA de la biota se refiere a crustáceos y moluscos. A efectos de evaluar el estado químico, no resulta adecuado el seguimiento del fluoranteno y de los HAP en los peces.
*3 Para la sustancia con el número 37 (dioxinas y compuestos similares), la NCA de la biota se refiere a los peces, los crustáceos y los moluscos, en consonancia con el punto 5.3 del anexo del Reglamento (UE) Nº 1259/2011 de la Comisión, de 2 de diciembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) Nº 1881/2006 en lo relativo a los contenidos máximos de dioxinas, PCB similares a las dioxinas y PCB no similares a las dioxinas en los productos alimenticios (DO L 320 de 3.12.2011, p. 18).
Indicadores utilizados en la evaluación del estado químico de los elementos de calidad físico-químicos en ríos.
En los últimos años, con la puesta en marcha de numerosas depuradoras de aguas residuales (tanto urbanas como industriales), se ha reducido significativamente la presión por contaminación soportada por las masas de agua. Sin embargo, persisten la mayor parte de las presiones hidrológicas y morfológicas a las que dichas masas de agua están sometidas, en especial los ríos. A continuación se incluye una clasificación de las presiones hidromorfológicas más importantes que afectan a los ríos en toda Europa:
A.Presiones que afectan a la continuidad longitudinal: Se trata de obstáculos transversales que dificultan los flujos de materia y energía en ambos sentidos (aguas arriba y/o aguas abajo). Los más típicos son las presas o azudes.
B.Presiones que afectan a la continuidad lateral: Se trata de obstáculos longitudinales o paralelos al cauce que dificultan el intercambio de materia y energía entre el río y sus márgenes. Los más típicos son las motas o malecones.
C.Presiones que afectan a la sinuosidad: El trazado de algunos cauces ha sido profundamente modificado, generalmente haciéndose más rectilíneo y disminuyendo, por consiguiente, su sinuosidad. Esto provoca diversos efectos adversos. Las presiones más típicas dentro de este grupo son las canalizaciones, realizadas en hormigón o en tierras.
D. Presiones que afectan a la integridad del lecho fluvial: Dentro de este grupo se incluirían las protecciones de márgenes, escolleras, etc.; así como las canalizaciones de diversa índole. Estas obras modifican la estructura del lecho fluvial, generalmente disminuyendo la diversidad de hábitats y, por consiguiente, la diversidad biológica.
E.Presiones que afectan a la hidrología fluvial: Las detracciones de agua, los trasvases y los embalses son las presiones que más afectan al régimen hidrológico.
En este contexto, los indicadores hidromorfológicos intentan valorar la magnitud de estas presiones, evaluando la morfología y dinámica fluviales, el estado del bosque de ribera, la diversidad de hábitats, la continuidad longitudinal y lateral de los ríos, el grado de alteración hidrológica al que están sometidos, la estructura del lecho fluvial, etc.
En el año 2015 se redactó y se publicó la primera versión del Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos (PHMF).
En el año 2017 este protocolo sufrió una revisión y este mismo año se publicó una guía para facilitar la aplicación del Protocolo de caracterización hidromorfológica, que contiene una explicación detallada sobre la obtención y generación de las capas de información geográfica necesarias para la aplicación de los Protocolos.
En el año 2019, con el fin de asegurar la calidad de los resultados del análisis de los elementos de calidad hidromorfológicos, se ha efectuado una revisión del citado Protocolo (PHMF) y se ha redactado el “Protocolo para el cálculo de métricas de los indicadores hidromorfológicos de las masas de agua categoría río”, que incluye dos hojas de cálculo prediseñadas para efectuar el cálculo de los indicadores hidromorfológicos en los dos principales tipos de ríos que podemos encontrar en España: permanentes o temporales con fauna piscícola y vegetación de ribera; y los temporales o efímeros sin capacidad de albergar fauna piscícola ni vegetación de ribera.
El 22 de abril de 2019 se aprobó la Instrucción del Secretario de Estado de Medio Ambiente, mediante la cual se han aprobado la revisión y redacción de los Protocolos anteriormente descritos, de acuerdo a la habilitación del RD 817/2015.
El proceso de revisión y redacción ha contado con el soporte de los Organismos de cuenca y con la colaboración de diferentes instituciones y expertos en la materia. Ambos protocolos fueron sometidos a una fase de información pública, tras la cual se hizo un estudio de las alegaciones presentadas.
Actualmente, los protocolos relativos a la evaluación de los elementos de calidad hidromorfológicos que están en vigor son los siguientes:
Protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos M-R-HMF-2019
El protocolo de caracterización hidromorfológica de masas de agua de la categoría ríos presenta 6 bloques de valoración, correspondientes a los aspectos cuyo análisis exige la DMA para determinar correctamente los indicadores hidromorfológicos de las masas de agua categoría río:
1. Régimen hidrológico
a. Caudal e hidrodinámica
b. Caudales sólidos
2. Régimen hidrológico - Conexión con masas de agua subterránea
3. Continuidad del río.
4. Condiciones morfológicas del cauce: variación de la profundidad y anchura del río
5. Condiciones morfológicas del cauce: estructura y sustrato del lecho del río
6. Condiciones morfológicas del cauce: estructura de la zona ribereña
Para cada uno de estos bloques se proponen indicadores de valoración, así como unos grados de alteración (potencial o medida, según lo posible en cada caso) y unos niveles de naturalidad de los indicadores.
Finalmente, se propone un valor de naturalidad ponderada máxima por indicador, dado que no todos cuentan con la misma relevancia de cara a la valoración y a la definición del estado final hidromorfológico. Cada uno de los bloques de valoración cuenta con un peso similar (expresado con una puntuación máxima de 10 sobre 60 puntos totales).
Las ponderaciones de los vértices 1 y 4 han sido moduladas, en el caso de la CHD, de forma que se consigue que ciertas alteraciones hidromorfológicas a las que está sometida la masa de agua puedan salir a la luz.
Como se ha comentado anteriormente, para un mayor acercamiento a la gran diversidad fluvial existente se ha clasificado la valoración en dos tipologías:
- Ríos permanentes o temporales con fauna piscícola y con vegetación de ribera.
- Ríos temporales o efímeros sin fauna piscícola y sin vegetación de ribera.
Los indicadores que se utilizan para cada uno de los tipos de ríos son los siguientes:
EN EL CASO DE RÍOS PERMANENTES O TEMPORALES CON FAUNA PISCÍCOLA Y CON VEGETACIÓN DE RIBERA.
RÉGIMEN HIDROLÓGICO
CAUDAL E HIDRODINÁMICA
Para el primer bloque de valoración se proponen 6 indicadores de caracterización de las posibles fuentes de alteración hidrológica (ICAHs) y sus posibles efectos sobre los caudales líquidos:
Los dos primeros se refieren al efecto de los embalses como obras hidráulicas con capacidad para transformar el régimen de caudales:
ICAH 1: relativo a la alteración de las aportaciones.
ICAH 2: relativo a la laminación de las avenidas.
ICAH 3: alteración motivada por infraestructuras con menor capacidad de almacenamiento (hidrópicos)
El resto de indicadores se relacionan con la manera en que los usos del suelo en la cuenca, así como los vertidos y retornos, modifican el patrón hidrológico del río.
ICAH 4: representa lo impermeabilizada que está la cuenta por zonas urbanas, periurbanas e industriales.
ICAH 5: efecto hidrológico motivado por los vertidos de aguas residuales depuradas procedentes de EDARs.
ICAH 6: efecto hidrológico generado las derivaciones y retornos de regadío.
CAUDALES SÓLIDOS
La variación en el régimen de caudales sólidos se determina a través de cuatro indicadores:
El primero se refiere al efecto de las grandes presas sobre el transporte de sólidos.
Los otros tres se refieren a la presencia de infraestructuras o actividades que pueden generar modificaciones en los mecanismos de generación o transporte de sedimentos:
Grado de afección de azudes y otros obstáculos al transporte de sedimentos en la masa de agua
Existencia de extracciones de áridos en los cauces de las cuencas propias de la masa de agua y en los cauces de la cuenca no regulada aguas arriba de la masa de agua.
Existencia de extracciones de áridos en los cauces de las cuencas propias de la masa
RÉGIMEN HIDROLÓGICO: CONEXIÓN CON MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS.
Estudia el grado de alteración de la conexión de la Masa de Agua Superficial con masas de agua subterráneas, la valoración se realiza de manera cualitativa, diferenciando, a partir de dichos parámetros, cuatro niveles de alteración: “Alto”, “Moderado”, “Bajo” y “Muy bajo”
CONTINUIDAD DEL RÍO: CONTINUIDAD PISCÍCOLA
3.3.1 ÍNDICE DE COMPARTIMENTACIÓN (IC)
Relaciona la longitud de la masa con el número de obstáculos y el efecto barrera.
3.3.2 ÍNDICE DE CONTINUIDAD LONGITUDINAL (ICL)
Considera la capacidad de las especies piscícolas para desarrollar sus ciclos biológicos en la masa de agua.
En el Duero se han creado mapas de especies de peces presentes en las masas de agua para que se mantenga lo más estable posible el ki de cada una, de forma que el resultado de la valoración no se vea distorsionada por variaciones en las especies que se encuentran en muestreos puntuales.
CONDICIONES MORFOLÓGICAS DEL CAUCE: VARIACIÓN DE PROFUNDIDAD Y ANCHURA
Analiza las variables que definen la geomorfología del trazado en planta del cauce y la morfología de sus secciones transversales a través de los siguientes siete indicadores:
% de longitud de cauce modificado morfológicamente por acciones directas en el cauce (desviado, acortado, canalizado, estrechado,..).
% de longitud de ocupación de las márgenes u orillas del cauce por obras de estabilización de taludes (escolleras, gaviones, muros, etc.),
% de longitud de ocupación de margen (zona de policía) por obras de protección frente a inundaciones (motas, recrecimientos o rellenos, terraplenes, etc.).
Obras de protección frente a inundaciones, desde la perspectiva de la distancia a la que se encuentran con respecto a la orilla del cauce activo del río.
% de superficie urbanizada o impermeabilizada total o parcialmente en las márgenes (zona de policía).
% de longitud del tramo remansado por los obstáculos transversales existentes.
Consideración del grado de incisión o dinámica vertical acelerada que puede sufrir el cauce como consecuencia de desequilibrios en su funcionamiento hidrogeomorfológico
En el Duero también se han considerado los resultados obtenidos en el proyecto de MedwetRivers en el que se estudió el espacio de libertad fluvial de los ríos, integrando el indicador ILFL en este vértice en aquellos casos en los que se había calculado de forma que se introduce el factor de la superficie, que no se tienen en cuenta en ninguno de los 7 indicadores del protocolo.
CONDICIONES MORFOLÓGICAS DEL CAUCE: ESTRUCTURA Y SUSTRATO DEL LECHO
La condición de la estructura y sustrato del lecho se define a través de dos elementos de calidad, que cubren la evolución de la dinámica sedimentaria, de la estructura longitudinal del lecho, y de su estructura vertical.
Grado de alteración de la naturalidad del lecho en relación al origen, tamaño y clasificación del sedimento.
Grado de alteración de la naturalidad de la estructura longitudinal del lecho del cauce, entendida como la secuencia de elementos del fondo del cauce en el sentido de la pendiente dominante (salto/poza, rápido/poza, rápido/remanso, rápido continuo, etc.).
CONDICIONES MORFOLÓGICAS DEL CAUCE: ESTRUCTURA DE LA ZONA RIBEREÑA
Por lo que respecta a la estructura de la zona ribereña, se divide en tres apartados
Estructura de la vegetación de ribera: conectividad ecológica en sus tres dimensiones espaciales
Composición de la vegetación de ribera - especies autóctonas, pisos o edades, presencia de especies que, aun siendo autóctonas, indican condiciones ecológicas regresivas
Alteración de la dinámica ribereña - % de la superficie de ribera funcional con limitaciones en su conexión transversal por la presencia de estructuras artificiales (motas, muros, etc…) y % de la superficie de ribera funcional con alteración de los materiales del sustrato por actividades humanas
VALORACIÓN PARA RÍOS TEMPORALES O EFÍMEROS QUE NO TENGAN CAPACIDAD PARA ALBERGAR FAUNA PISCÍCOLA Y/O VEGETACIÓN DE RIBERA.
El procedimiento de valoración parte del presentado como método de aplicación general del apartado anterior, y se basa en la eliminación de aquellos apartados que no resultan de aplicación en el caso de estos ríos y la reasignación de los pesos de los indicadores, de acuerdo con la importancia relativa que pueden tener los indicadores en la dinámica de estos ríos.
1. RÉGIMEN HIDROLÓGICO
1.1. CAUDAL E HIDRODINÁMICA
En primer lugar, se han sustituido los apartados referidos a la alteración de aportaciones y laminación de avenidas por grandes presas y trasvases, por la estimación de la superficie dominada en la cuenca.
Del mismo modo, se ha eliminado el indicador para el estudio de alteración de hidrópicos causado por hidroeléctricas.
Por último, permanecen los indicadores de superficie impermeabilizada, vertidos (los vertidos se analizan de forma cualitativa) y derivaciones y retornos de regadío
1.2 CAUDALES SÓLIDOS
En este caso se han mantenido todos los indicadores referidos a extracciones de áridos:
Existencia de extracciones de áridos en los cauces de la cuenca no regulada aguas arriba de la masa de agua
Existencia de extracciones de áridos en los cauces de la cuenca propia de la masa de agua
2. RÉGIMEN HIDROLÓGICO: CONEXIÓN CON MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEAS
Se estima igual que para ríos permanentes o temporales.
3. CONTINUIDAD DEL RÍO: CONTINUIDAD AL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS.
Se hace una valoración cualitativa en función de la densidad de obstáculos existentes por km de masa de agua.
4. CONDICIONES MORFOLÓGICAS: PROFUNDIDAD Y ANCHURA
Se evalúa con los mismo siete indicadores que para ríos permanentes o temporales.
5. CONDICIONES MORFOLÓGICAS: ESTRUCTURA Y SUSTRATO DEL LECHO
Se evalúa con los mismo dos indicadores que para ríos permanentes o temporales.
6. CONDICIONES MORFOLÓGICAS: ESTRUCTURA DE LA ZONA RIBEREÑA
En el caso de ríos sin bosque de ribera, el procedimiento de valoración incluye algunos cambios, al no ser correcta la evaluación basada en la presencia o ausencia de una vegetación que en condiciones naturales no tiene necesariamente que aparecer en la ribera, ni de otros atributos cuyo funcionamiento cuenta con una peor definición en ese tipo de ríos. Se utiliza un indicador relativo a estructura y otro a composición.
% de ocupación del espacio fluvial debida a la existencia de vías de comunicación, estructuras artificiales o usos humanos del suelo que limiten o alteren la estructura y dinámica fluviales.
% de la superficie del espacio fluvial (lecho + márgenes) ocupado por vegetación alóctona.
En mírame-IDEDuero se pueden consultar los hexágonos de todas las masas de agua de la demarcación.